domingo, 29 de septiembre de 2013

TIPOS DE EVALUACION: MORFOFUNCIONAL, ESTRUCTURAL, CARDIOVASCULAR Y NEUROMUSCULAR.

Tipos de Evaluacion: areas morfofuncional, estructural, cardiovascular y neuromuscular

Evaluación: es la medición del progreso y que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar analizando cada actividad que se realiza

Tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica o inicial, Evaluación formativa o de proceso y Evaluación sumativa, final , integradora o de resultado.

Nos ocuparemos en esta oportunidad de la evaluación formativa, que se caracteriza por no tener calificación, sino una apreciación de la calidad del trabajo académico realizado, pues es la que nos permite determinar en cada segmento o tramo del Curso o Carrera los resultados obtenidos, para realizar los ajustes y adecuaciones necesarias para llegar al éxito.

Cardiovascular: Es el sistema circulatorio. Se evalua el pulso.
Neuromuscular: Es la unión entre una neurona y una célula muscular Nervio motor y un músculo.
Estructural: Es el esqueleto y los músculos.
Morfofuncional: es la capacidad física del individuo basado en las células de éste.

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO.


MIÉRCOLES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2013


DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO.

  En fitness, seria muy importante seguir en el desarrollo de los programas de entrenamiento el principio de individualidad (lo cual es difícil no sólo desde el punto de vista de disponibilidad temporal sino, también de rentabilidad). No obstante estamos de acuerdo con autores como García manso, en el sentido de que existen o debemos intentar establecer unos criterios básicos que deben de ser observados a la hora de planificar y prescribir un programa de entrenamiento destinado a poblaciones "standars" de salud, pudiéndose establecer una primera propuesta:
  • No emplearse ejercicios que supongan un mínimo riesgo para la integridad y seguridad de los ejecutantes (García Manso, 1999) para lo cual se deberá tener unos conocimientos amplios sobre las bases antomo-kinesiológicas y neurofisiológicas del ejercicio.
  • Valorar la normalidad anatómica y funcional y prescribir ejercicios en base al nivel de partida.
  • Valorar y eliminar los factores de riesgo (fase preactiva de la planificación y programación del entrenamiento en fitness) tanto cardiovasculares, como en especial de la hipertensión en los trabajos con cargas (la comprensión vascular periférico y el incremento de la tensión intraabdominal y torácica, desembocan en un aumento de la TA) (García Manso, 1996)
  • Incorporar programas de mejora de la flexiblidad y ADM (a fin de evitar su regresión).
  • Priorizar ejercicios destinados a fortalecer grandes grupos musculares, evitando en todo momento el desequilibrio agonistas-antagonistas.
  • Atender al equilibrio tónico-fásico y a su influencia por los factores ambientales (actividad laboral por ejemplo)
  • Es conveniente realizar un volumen adecuado de trabajo (2-3 veces/semana como mínimo) y con una intensidad mínima que garantice su incidencia sobre el umbral de mejora y desarrollo (ver apartado de planificación y entrenamiento).
    En multitud de ocasiones podemos ver, leer o emplear distintos términos que se utilizan indistintamente en el ámbito deportivo. Podemos diferenciar entre (González Badillo, 1996):
Planificación: Como actividad orientada a estructurar un proceso en el que aparecerán como notas específicas sobre todo aspectos globales: objetivos, técnicas y métodos y procedimientos de control y evaluación del proceso.
Programación: Donde se trata de organizar de manera concreta y al detalle todos los elementos y factores que se proponen en la planificación: objetivos, actividades, controles, etc, dándoles un orden, una distribución en el tiempo y una secuenciación de acuerdo con unos criterios derivados de la teoría de entrenamiento (conocimientos procesos adaptativos).
Periodización: son los aspectos más dedicados a secuencializar y temporalizar las actividades.
    Evidentemente dependiendo de las características del centro en el que desarrollemos nuestra labor y del carácter de la matrícula de sus clientes dicho proceso será normalmente de una mensualidad, pudiendo llegar a ser de 3, 6 o 12 meses en centros muy concretos.
¿Tiene pues sentido el desarrollo de dicho proceso de planificación y control? La respuesta, bajo nuestro punto de vista es SI.
    Debemos intentar inculcar en nuestros clientes el hábito por la práctica de actividad física de forma regular e informarle y transmitirle dicha necesidad de continuidad para que los objetivos y beneficios de dicha práctica se hagan patentes.
    Así pues en la planificación y programación tenemos, no sólo la herramienta que nos permitirá realizar un correcto proceso de entrenamiento, sino un excelente medio para motivar y crear hábitos entre nuestros clientes.

El "Personal Training": un concepto complementario a la planificación del entrenamiento
    Es muy común, especialmente en los últimos años, encontrar centros en los cuales se oferta el servicio de personal training como única forma de seguir un programa planificado y adaptado a las necesidades individuales del practicante.
    Desde nuestro punto de vista esto constituye, no solo un error, sino también un cierto "timo" (quizás podríamos encontrar una palabra más adecuada...), no sólo al cliente, sino también a la profesionalidad de los Técnicos en actividad física.
    La planificación de un programa adaptado e individualizado, es una obligación y un derecho. De lo contrario, no estaríamos cumpliendo con las bases y principios metodológicos del entrenamiento (y dicho proceso podría ser llevado por cualquiera que siguiera algunas de las "recetas" propuestas). ¡NO!, el proceso de entrenamiento es un proceso que debe ser adecuadamente diseñado y exige de un nivel de evaluación previa y conocimientos sobre aspectos psico-fisiológicos y metodológicos específicos, en la búsqueda de adaptaciones adecuadas, progresivas y que son, obviamente, diferentes en cada una de las personas que desarrollan o inician un programa de entrenamiento ("personalizados" deben ser todos los programas...).
    ¿El Personal Training? Es una figura muy interesante y que se debería ser implantada de manera progresiva y adecuada en cada uno de los centros, pero sobre el que no deberá caer el peso "principal" de la planificación y programación del entrenamiento individualizado. Más bien, dicha figura deberá ser responsable del control, seguimiento y ajuste de dicho proceso, así como de la atención de las sesiones de entrenamiento (dicho de otro modo, atenderá, controlará, corregirá y motivará al cliente durante la sesión, y realizara los ajustes del programa inicial en base a la adaptación del cliente a dicho programa).

Diseño de programas de entrenamiento
    Se consideran en el diseño de entrenamiento las siguientes estructuras (Navarro, 1996):
  1. Sesión
  2. Microciclo
  3. Mesociclo
  4. Macrociclo
  5. Temporada (Ciclo Anual)
  6. Plan Plurianual

    Excepto en el caso de preparaciones específicas (para competiciones o pruebas, oposiciones, etc.), raramente utilizaremos estructuras plurianuales y de temporadas, lo más útil y lógico en el fitness es la utilización del mesociclo (que puede coincidir con el mes) y subestructuras y un ideal, pero muy difícil macrociclo y su consiguiente subdivisión en mesociclos.

Objetivos de entrenamiento y temporalización
    Cualquiera que sean las posibilidades de adaptación de un sujeto durante un ciclo de entrenamiento (8-16 semanas) sólo se tienen unas posibilidades limitadas de adaptación o mejora en el desarrollo de las diferentes capacidades.

La carga de entrenamiento
    Las cargas han de ser consideradas como un proceso pedagógico de estimulación, orientado hacia un objetivo y basado sobre el ritmo de desarrollo de la capacidad de rendimiento.
    La adaptación necesita una relación óptima entre el nivel de desarrollo individual, una intensidad de carga fijada y un volumen de trabajo mínimo.
    Para producir una adaptación es necesario perturbar el equilibrio funcional. Es el precio de una destrucción funcional momentánea y de la restauración del estado de equilibrio a un nivel superior, como se va a producir un proceso de adaptación.
    Para que una carga sea efectiva se necesita que el estímulo de entrenamiento que planteamos se acerque a la capacidad de rendimiento actual del individuo o deportista (González Badillo, 1997), en el caso de fitness esto también es así o en cualquier caso no deberá ser inferior al limite mínimo para producir estimulo y provocar adaptaciones. Dichos límites debemos conocerlos y valorarlos al respecto del nivel del fitness del cliente.
    Es importante, dejar claro que estos "mínimos" son diferentes en cada individuo y por tanto no es posible el realizar entrenamientos o rutinas "standars" validos para un determinado colectivo (principiantes, expertos, de pérdida de peso, etc...), sino que en base a dicho objetivo y a las características del cliente diseñaremos el entrenamiento.
    Si nos quedamos muy lejos o si se trabaja en los límites de rendimiento la adaptación positiva no se produce. Algunos sistemas proponen agotar esta capacidad de rendimiento actual en casi todas las sesiones, pero esto es casi con toda probabilidad inviable sin ayudas no "declaradas".
    Básicamente, nosotros proponemos el trabajo en cuatro áreas del nivel de "fitness" del cliente (teniendo en cuenta la interrelación que existe entre todas ellas):

1. Fitness cardiovascular, respiratorio y metabólico
    Fundamentalmente referido a la mejora en parámetros de salud de capacidades que impliquen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (principalmente la resistencia) y que influyan directamente sobre la correcta utilización y equilibrio de las vías metabólicas y composición corporal.

2. Fitness muscular
    Referido al desarrollo equilibrado de la estructura muscular, referida tanto al equilibrio agonistas-antagonistas, musculatura tónico-fásica, etc..., así como a la búsqueda del incremento de masa muscular (hipertrofia), desarrollo de la fuerza y manifestaciones para una determinada prestación, etc...

3. Fitness anatómico
    Intimamente relacionado con el anterior, viene determinado por un mantenimiento de los niveles óptimos de movilidad articular, capacidad de elongación músculo-ligamentosa, etc...

4. Fitness psico-social
    Es aquel que debemos considerar a fin de permitir una motivación y adhesión a la actividad física adecuada, que el cliente "guste" de la actividad y la convierta en algo necesario y cotidiano. También podemos considerar aquellas intervenciones referentes a la mejora de la imagen de si mismo en el cliente, autoestima y capacidad de relación con los demás.

Fitness cardiovascular y respiratorio
    Debemos considerar los siguientes aspectos
  1. Se trata de poblaciones standard (sedentarios o practicantes no habituales sanos) que requieren mantener o mejorar su nivel de salud y calidad de vida, evitando o retrasando el desarrollo de cambios degenerativos del sistema cardiovascular causados por FACTORES DE RIESGO y por el proceso de envejecimiento (Zintl, 1991).
  2. Las cargas de tipo bioenergético (resistencia) empleadas para prevenir irregularidades de la salud y para mantener el rendimiento se sitúan en el ámbito fundamental de desarrollo de la resistencia. Se requiere para ello las adaptaciones en el sistema cardiovascular, ventilatorio y metabólico.
    Los ejercicios usados no sólo pueden incluir movimientos con pesos, sino que también podrán intercalar máquinas o actividades cardiorrespiratorias tales como (Colado, 1996):
  • Bicicletas estáticas
  • Cintas rodantes (con o sin posibilidad de regular la pendiente de trabajo)
  • Máquinas remo
  • Máquinas step
  • Máquinas esquí
  • Máquina escalada
  • Slide
  • Movimientos dinámicos de alguna actividad deportiva
  • Pasos o coreografías aerobic-step
  • Etc....
    También se debe considerar, dentro del volumen de trabajo cardiovascular el desarrollo o participación de clases dirigidas/colectivas (aerobic, step, etc...) Tal y como se puede observar en la propuesta de ficha de entrenamiento.

Observaciones sobre el entrenamiento
    Siguiendo a autores como Neumann, 1984 en Zintl, 1991, desarrollamos los siguientes ámbitos de esfuerzo o entrenamiento para el desarrollo de la resistencia en el fitness o campo de salud.
    Se pueden emplear las directrices anteriormente citadas (fórmula Karnoven por ejemplo).
    Métodos de entrenamiento aplicables son METODO CONTINUO EXTENSIVO, CONTINUO INTENSIVO Y VARIABLE. El método continuo extensivo es fisiológicamente el más eficiente. Aunque también se realicen a la vez cargas intermitentes al principio del entrenamiento y diversos estudios han demostrado la eficacia de dichos métodos intermitentes para obtener y/o mantener un nivel óptimo de fitness cardiovascular.
    No es eficiente 1 sesión semana ni 10´ (calentamiento-adaptación), pudiendo ser interesante con vistas a incrementar el gasto energético el destinar un volumen de entrenamiento de baja-media intensidad en la fase final del entrenamiento, tras el trabajo muscular.
    El gasto energético de la carga mínima es de aproximadamente 800-900 Kcal/semana.
    Para conseguir condiciones favorables para metabolismo de las grasas se requiere un mínimo de 2-4 horas de volumen carga por semana (Zintl, 1991)
    A nivel energético se alcanza prevención óptima cuando se convierten unas 3.000 Kcal por semana o cuando el gasto calórico diario en actividad física se sitúe en unos 350-400 Kcal/día.
    Estudios fisiológicos demostraron que la frecuencia de entrenamiento se debe situar en un mínimo de 3 sesiones por semana (Zintl, 1991)
    En la ficha de programación de entrenamiento que proponemos podemos ver como debemos indicar: Sesiones en la semana, medios (bicicleta, remo, step, ski, etc...), volumen (normalmente en tiempo), Intensidad (preferiblemente en frecuencia cardiaca) e igualmente un apartado para contemplar también el número y tipo de clases colectivas a las que asiste.

Fitness metabólico y composición corporal
    Denominamos METABOLISMO a los cambios de substancias y/o transformaciones de materia y energía que se producen en el organismo (Meléndez, 1995). Por lo tanto el fitness metabólico buscará una optimización en el funcionamiento orgánico referente al intercambio, transformación y utilización energética, estando en estrecha e indisoluble relación con aspectos cardiovasculares y respiratorios.
    El término fitness metabólico fue introducido por Deprés et al (en ACSM, 1998) para describir el estado de los sistemas metabólicos y las variables predictivas del riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular que se pueden alterar favorablemente con el incremento de la actividad física o el ejercicio regular de resistencia sin requerimiento de un incremento del VO2máx causado por el entrenamiento.
    Por tanto el objetivo en el mantenimiento-mejora del nivel de fitness metabólico va implícito en el propio del programa de entrenamiento cardiovascular, así como asegurar un ligero aumento del metabolismo basal, optimización metabólica en la utilización de energía y mantenimiento en los niveles óptimos de composición corporal (relación %grasa-masa muscular).
    Cómo veremos a continuación, se hace necesario "transmitir" y aplicar la integración de todos los niveles de fitness (especialmente el muscular...) para lograr objetivos como la reducción de peso graso o la prevención de determinadas enfermedades osteo-articulares.

Fitness muscular
    Durante muchos años se ha desarrollado programas de trabajo en fitness donde "normalmente" existían fases de trabajo de tonificación muscular sin embargo, en la actualidad, podemos encontrar clases de aeróbic exclusivamente (sin trabajo de tonificación), además de que dichas fases se han "llevado" a clases exclusivas con sobrecargas (body-pump).
    Si bien la mortalidad es debida en gran parte a enfermedades cardiovasculares, la calidad de vida, lo cotidiano, viene dado por la integridad del aparato locomotor (López Miñarro, 199). Ello nos debe hacer ser conscientes de la importancia del fitness global (especialmente no solo el cardiovascular, sino también y de forma necesaria el muscular y anatómico).
    El entrenamiento de fuerza, especialmente cuando forma parte de un programa de fitness global (que contiene también actividades aeróbicas y trabajo de flexibilidad), reduce la presencia de los factores de riesgo asociados con la enfermedad cardiovascular; facilita la pérdida y/o el control del peso y aumento de masa muscular, conserva la capacidad funcional motriz y fomenta el bienestar psicológico (Jiménez de Paz, 2003)
    Aunque ya Joe Weider (mediados de los '40) en el origen del culturismo o bodybuilding estableció el denominado ""sistema Weider" (Tous, 1999) o "principios Weider", pudiéndose observar un intento por planificar, clasificar y ayudar al diseño de programas de entrenamiento, su planificación y programación, consideramos, al igual que autores como Tous, que su única aportación real ha sido la rutina dividida (la mayoría de propuestas ya estaban establecidas por autores como Matveev en el mundo del entrenamiento deportivo).
    En el entrenamiento de fuerza es fácil progresar en los primeros ciclos de trabajo pero esto no nos debe confundir en el momento de dosificar las cargas. Se deben respetar las exigencias de entrenamiento, los esfuerzos que se exigen en cada etapa de la vida deportiva. Esto no significa que el progreso sea menor, sino que tanto a corto como a largo plazo será mayor (González Badillo, 1997). Debemos pues intentar no "matar moscas a cañonazos" empleando cargas excesivas cuando podríamos utilizar cargas menores para obtener mejoras, de lo contrario estamos hipotecando la capacidad de adaptación del individuo.
    Cualquier entrenamiento puede ser efectivo durante unas semanas o meses, pero la progresión durante años, la mejora de la técnica y la salud músculo-articular es más probable que se consigan con un entrenamiento racional.
    La Magnitud de las cargas en el entrenamiento dependen del VOLUMEN, LA INTENSIDAD, EL CARÁCTER DE ESFUERZO, METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN Y EL TIPO DE EJECUCION (recordar que la densidad serviría para establecer un nivel de cargas en un ciclo de entrenamiento).

Observaciones sobre el entrenamiento de fitness muscular
    Las pesas y las mancuernas permiten una gran variedad y multiplicidad en el entrenamiento de la fuerza (García Manso, 1999), haciendo participar una mayor masa muscular en el movimiento merced a la participación de agonistas, fijadores y sinergistas (integración), favoreciendo la dinámica global del gesto y sus factores cinestésicos (García Manso, 1999). Por tanto podríamos establecer que se consigue una mayor actividad muscular (entre otras mejoras como mayor capacidad kinestésica y propioceptiva, control muscular, etc...) en relación con otros métodos como las máquinas de musculación.
    Por el contrario, las máquinas permiten el desarrollo del ejercicio de manera mucho más segura. El riesgo que potencialmente puede suponer entre iniciados y poco entrenados es un factor a considerar por el técnico que debería proceder a un acondicionamiento general previo por medio de métodos menos intensos y a la enseñanza adecuada de la técnica de los diferentes movimientos a realizar con los pesos libres.
    Las máquinas, por el contrario nos pueden ayudar a buscar acciones más "localizadas" sobre determinada musculatura lo cual además, puede ser interesante para ciertos métodos de pre-post fatiga, localización, etc...
    Es interesante seguir el principio SPLIT (rutinas divididas): dividir el entrenamiento semanal en por ejemplo MS (miembro superior) y MI (miembro inferior) o en 2-3 sesiones diarias más cortas (Tous, 2000), aunque, tal y como hemos indicado en principio, sería interesante buscar un entrenamiento que partirá de un trabajo general de acondicionamiento (trabajo con cargas bajas y gran número de grupos musculares involucrados), para progresar con entrenamientos en progresión horizontal (se cambia de ejercicio) hasta llegar a entrenamiento muy localizados y en progresión vertical (completando las series de un ejercicio para pasar al siguiente).
    Dependiendo del tiempo de descanso diferenciamos splits de diferentes vías:
  • Splits de 2 vías: En el doble split se divide los grupos musculares en 2 rutinas: pares una e impares otra (con días de descanso el séptimo)
  • SPLITS DE 3-4 VIAS: se diseñan 3-4 rutinas que incluyan grupos musculares diferentes, se incluye un día de descanso el 4-5 día y se vuelve a repetir la dinámica.
    Una variante es el BLITZ, trabajar en cada sesión sólo una parte del cuerpo (culturistas lo utilizan previo a una competición)

Ejemplo de 6 sesiones de rutina dividida (splits) a partir 5-6 día repite rutina (Grosser y Muller, 1989 en Tous, 2000)
    Es necesario, igualmente, prescribir entrenamiento de fuerza complementaria-profiláctica, sobre todo destinado al fortalecimiento de la musculatura abdominal, así como, si fuese conveniente, la musculatura fijadora de la escápula y rotadores externos del MS, al fin de prevenir futuros problemas y lesiones por el entrenamiento con sobrecargas.

Fitness anatómico-estructural
    Se refiere, fundamentalmente al mantenimiento de un adecuado equilibrio muscular, evitando rigideces y acortamientos, y por lo tanto al mantenimiento de niveles adecuados de movilidad articular y flexibilidad
    Se deben programar sesiones específicas de flexibilidad mediante métodos pasivos-estáticos y otros como el Streching global-activo (por ejemplo). Además las sesiones específicas de flexibilidad deben dirigirse a "relajar" y evitar acortamientos de la musculatura tónica y de prestación (aquella que por nuestra actividad diaria esté hipertonificada).
    Igualmente se deben indicar los estiramientos intra-sesión, especialmente los estiramientos post-ejercicio (tras cada ejercicio), ya que a este respecto, si el trabajo de hipertrofia se realiza con máxima amplitud de recorrido y además, se practican los estiramientos se pueden conseguir efectos suplementarios sobre los sarcómeros. Los estiramientos también producen un incremento significativo en el índice de la síntesis de proteínas del músculo, así como un incremento del número de sarcómeros en serie (Goldspink, 1992 en Badillo, 1996)

Bibliografía
  • Alter, MJ (1990): Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Ed. Paidotribo. Barcelona
  • Alter, MJ (1994): Sport Strech. Estiramientos para los deportes.Gymnos: Madrid.
  • Anderson, B (1980): Estirándose. Cómo rejuvenecer el cuerpo. Integral: Barcelona.
  • Alvaro, J: Planificación del entrenamiento en deportes de equipo.Máster Alto Rendimiento.
  • Bosco, C (2000) Actas Congreso "Nuevas tendencias en fuerza y musculación". INEFCB: Barcelona
  • Colado Sánchez, JC (1996): Fitness en las salas de musculación. Edit. INDE. Barcelona.
  • García Manso, JM. Bases teóricas del entrenamiento deportivo.Gymnos: Madrid.
  • García Manso, JM. (1999) Entrenamiento de la Fuerza. Gymnos: Madrid
  • González Badillo, J.J. (1996). Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza. Máster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma de Madrid-COES.
  • Heredia Elvar, JR.; Vidal Vidal, J (2000): "Los estiramientos en la sala de fitness". Revista INTERGYMS. Nº 54. Pág. 76-77. La Rioja.
  • Heredia Elvar, JR: Apuntes Cursos Técnicos de Fitness y Musculación. PROTECSPORT-Federación Haterofilia CV. Benidorm. 2000
  • Heredia Elvar, JR; Vidal Vidal, J (2001): "Desarrollo muscular y flexibilidad.". Revista INTERGYMS. Nº 63/4. Pág. 40-42. La Rioja.
  • Jiménez, De Paz, Aznar: Aspectos metodológicos del entrenamiento de la fuerza en el campo de la salud.http://www.efdeportes.comRevista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 61 - Junio de 2003
  • Martín Acero, R y Porta, J: Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad y flexibilidad Apuntes Módulo 2.2.31er Curso Máster Alto Rendimiento Deportivo. Madrid (1996)
  • Martínez Almagro, A: Apuntes asignatura Anatomía y fisiología humana. No publicados. Facultad CC. Actividad Física y el Deporte- UCAM (1998-2000)
  • Navarro Valdivieso, F.: Evolución de las capacidades físicas y su entrenamiento. Apuntes Módulo 2.2.5 2º Curso Máster Alto Rendimiento Deportivo. Madrid (1997)
  • Navarro Valdivieso, F.: Principios y estructuras de la planificación del entrenamiento deportivo. Máster Alto Rendimiento Deportivo. Universidad Autónoma Madrid-COES. (1996 )
  • Norris, M.C. (1998): La flexibilidad. Principios y práctica. Edit. Paidotribo. Barcelona
  • López Miñarro, PA.: Apuntes asignatura sistemática del ejercicio.No publicados. Facultad CC Actividad Física y el Deporte-UCAM.(1999)
  • Terrados Cepeda, N. Avances en Fisiología del ejercicio. Curso de actualización en Ciencias del Entrenamiento Deportivo. COES. Madrid (2000)
  • Tous Fajardo, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación.Barcelona: Ergo, 1999
  • Verkhonshnsky, Y; Stiff, Mel C. (2000) Super entrenamiento.Paidotribo: Barcelon


PLAN DE ENTRENAMIENTO GENERAL.

Plan de Entrenamiento.

Estos 4 componentes básicos son: resistencia cardiovascular, flexibilidad, resistencia muscular y fuerza muscular.

Resistencia cardiovascular

Este es el aspecto de la condición física más comúnmente oído en nuestros días, debido al interés en el footing. La resistencia cardiovascular es la habilidad para trabajar de forma continua, por largos períodos de tiempo (20 minutos mínimo), sin detenerse, debido a la fatiga o a la falta de aliento. esto depende de la habilidad de tu corazón, pulmones y vasos sanguíneos para suplir de oxígeno a los músculos en acción. Las actividades aeróbicas, tales como el correr, nadar, montar en bicicleta, y otras actividades de este tipo, desarrollan este componente. En realidad, cualquier actividad que eleve las pulsaciones por 20 minutos o más, y sea efectuando, al menos, 3 veces por semana, mejorará la resistencia cardiovascular.
 
Flexibilidad
Es la capacidad de las articulaciones para mover, a través de la máxima extensión del movimiento. En algunas articulaciones, tales como las del codo y la rodilla, la estructura ósea determina un límite definitivo sobre la amplitud del movimiento. Sin embargo, de acuerdo a ciertos fisiólogos, en el empeine, la cadera y el hombro la limitación de la extensión del movimiento es impuesta por los tejidos blandos: músculo, tejido conjuntivo, tendones, ligamentos y piel.
 
Fuerza muscular
Es la máxima cantidad de fuerza emitida por un músculo o grupo mucular. Este componente es verificado por la cantidad de fuerza que una persona puede emitir en una sola acción. La fuerza se mejora a través de ejercicios que opongan una fuerte resistencia y de los cuales tan sólo se puedan hacer unas cuantas repeticiones (1 a 3). Si es posible hacer más de tres repeticiones, entonces se deberá añadir resistencia. Si una persona se encuentra en mala condición físisca, su propio peso corporal puede proporcionar la resistencia necesaria. Sin embargo, la forma más efectiva de incrementar la fuerza es a través del entrenamiento con pesas, nautilus o similares. Los aparatos usados no son tan importantes como la obediencia al principio de sobrecarga, usado en todos los ejercicios de resistencia progresiva.
 
Resistencia muscular
La resistencia muscular es la habilidad de un músculo o grupo de músculos para trabajar de forma repetida durante un considerable período de tiempo. Cuantas más veces se pueda repetir, más resistencia muscular se obtendrá. Por ejemplo, si haces cien repeticiones de una patada a velocidad rápida, sin parar, estás desarrollando resistencia muscular, no velocidad o fuerza. Si lo que realizas es un entrenamiento con pesas, usarás un programa de muchas repeticiones con pesos ligeros.
 
Periodos o Etapas:Componentes en la carga de entrenamiento
 
1. Periodo Preparatorio: tiene como finalidad desarrollar ampliamente los elementos que constituyen la base para la fase de adquisión de la forma deportiva y asegurar su consolidación. Se subdivide en dos etapas:
a. General: tiene como finalidad elevar el nivel de la capacidad de trabajo por medio del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y técnicas. Esto implica por un lado aumentar la capacidad vital del organismo, incrementar las cualidades bio-motoras (fuerza, resistencia, velocidad, movilidad y agilidad) y mejorar las destrezas técnicas del deporte. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 60-70% de su duración total.
b. Especial: tiene como objetivo fundamental crear las condiciones para la adquisición inmediata de la forma deportiva. Se intensifica el trabajo para asegurar el desarrollo de las capacidades funcionales específicas y las técnicas requeridas para la competición. Esta etapa comprende dentro del periodo preparatorio el 40-30% de su duración total.
2. Periodo Competitivo: está orientada a mantener la forma deportiva y sea expresada en mejoras de sus resultados técnicos en las competiciones. Dicho de otro modo transformar lo adquirido en el periodo preparatorio en actuaciones en las competencias. Se puede subdividir el periodo competitivo en dos etapas:
a. Pre-competitivo: tiene como finalidad la participación en competencias como medio principal para la preparación de las competencias más importantes.
b. Competitivo: lograr mejores resultados técnicos en las principales competiciones.
3. Periodo de Transición: su tarea principal consiste en asegurar la recuperación completa del atleta de los esfuerzos realizados en los periodos anteriores. Este periodo de transición es para prevenir el sobreentrenamiento mediante el descanso activo. Es importante entender este periodo no como una interrupción del entrenamiento sino la continuidad del mismo. Varios autores consideran que el periodo de transición se subdivide en dos etapas:
una de recuperación o regeneración y otra de preparación al comienzo del entrenamiento hacia el periodo preparatorio.
PeriodoEtapaObjetivos
PreparatorioGeneral1.Diagnosticar problemas
2.Desarrollo de las cualidades
biomotrices (fuerza, resistencia,
flexibilidad)
3.Aprendizaje o desarrollo de un
modelo técnico básico
Especial1.Desarrollo de una cualidad
biomotora específica
2.Desarrollo de un modelo técnico
avanzado
CompetitivoPre-Competitivo1.Progresiva intensificación de las
competencias
2.Incrementar los resultados técnicos
3.Evaluación de la técnica en un
escenario competitivo
4.Clasificación para competencias de
mayor nivel
Competitivo1.Refinar el modelo técnico avanzado
2.Prepararse para el pico del
rendimiento
Transición1.Recuperación activa
2.Preparación para el nuevo macro
ciclo

PLAN DE ENTRENAMIENTO, MACROCICLO, ETAPAS (GENERAL, ESPECIAL, COMPETITIVO Y TRANSITORIO) COMPONENTES (P.FG, P.FE, P. TÉCNICA, P. TACTICA, P. TEÓRICA MESOCICLOS, MICROCICLOS, SESIÓN DE ACTIVACIÓN O ENTRENAMIENTO. COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO.

Condiciones propias e imprescindibles de la planificación


  • La realización de un análisis de lo actuado precedentemente.
  • La ejecución de un diagnóstico del deporte, del o de los deportistas, del medio y de las características en que se realizará la competencia.
  • La definición de los objetivos finales (alcanzar la forma deportiva), y los de los diferentes períodos.
  • La organización y programación racional de un sistema que integre, relacione y distribuya factores como los principios, los medios y los métodos de entrenamiento, el tiempo de duración en cada ciclo de entrenamiento (periodización).
  • La realización de las competencias con un rendimiento óptimo.
  • La determinación de los medios de controles, ubicando y señalando cómo y cuándo se deben realizar, y efectuando las correcciones necesarias para alcanzar los objetivos.
  • La evaluación de los resultados finales del proceso.
    HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
    A través de las diferentes épocas la necesidad de alcanzar el rendimiento provocó que deportistas y entrenadores buscarán la sistematización del entrenamiento en pos de ese logro. Sin embargo pensamos que hay tres momentos fundamentales que son verdaderos hitos en el deporte moderno que provocaron cambios significativos en la planificación del entrenamiento. Los mismos son los siguientes:
  • La realización de los Juegos Olímpicos modernos. Esta etapa se la reconoce como la de racionalización del entrenamiento y tiene diversos referentes.
  • La guerra fría, desatada al finalizar la II Guerra Mundial entre las potencias, involucró al deporte, a partir de la década del 50. Esta etapa se caracterizó por un importante desarrollo de las ciencias del entrenamiento. Se la reconoce como planificación tradicional, siendo su principal referente Matveev.
  • La primera manifestación de la globalización del deporte que fueron las transmisiones vía satélite de los Juegos Olímpicos y los campeonatos del mundo, que modificó los calendarios de competiciones y la necesidad de mantener por más tiempo los niveles de rendimiento. Este fenómeno comienza a generarse en la década del 70 e irrumpe con toda su fuerza en la más media deportiva a partir de la década del 80. Este período se lo reconoce como de planificación contemporánea, siendo su principal referente Verjoshanski.

  • Hay tres aspectos o características del entrenamiento que lo definen como tal:

    1) Es un proceso en el que se producen modificaciones en el estado físico, psíquico, cognitivo y afectivo.
    2) Tiene como objetivo la optimización del rendimiento.
    3) Debe realizarse en forma sistemática y planificada.
    Bajo esta descripción, la decisión de entrenarse y adquirir las habilidades básicas de una actividad deportiva específica, deben ir de la mano de una planificación con uno o varios objetivos determinados. La elección de los objetivos es el motor que nos permitirá crecer y sobre todo no desistir cuando las fuerzas flaqueen o cuando las responsabilidades diarias conspiren para romper nuestra rutina.
    Se pueden elegir los objetivos, competitivos o por placer, en este segundo caso se puede hacer el entrenamiento, tanto en grupo, como solitariamente, pero en grupo puede resultar menos estresante y relajado, porque compartes un habito y una obligación con mas gente y no te sientes agobiado, aunque también puede pasar que no estén al mismo nivel y no sirva ese entrenamiento.
    La planificación del entrenamiento consta de tres pasos:

  • Establecimiento del marco de trabajo
  • Decisión sobre el contenido
  • Evaluación
  • Marco de trabajo

  • Para establecer el marco de trabajo ay que tener en cuenta unos factores generales que afectan el trabajo como:
    • La filosofía personal de entrenamiento. Ay que poner en acción su filosofía, afectando a cada entrenamiento que se lleva a cabo.
    • Consideraciones de desarrollo y crecimiento. La gente siempre cambia sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales. Y lo que se espera es que se refleje su nivel actual real.
    • Definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar. Esto es fundamental para establecer de manera precisa las tareas que se desarrollan.

  • Contenido

  • El segundo paso de una planificación de un entrenamiento, es determinar su contenido.
    Ejemplo:
    • Actividades que desarrollen las habilidades ( técnica y táctica)
    • Preparación física
    • Preparación psicológica

  • Evaluación

  • El tercer paso es la evaluación: se reúne la información específica sobre los entrenamientos y se emplea esta información para modificar la planificación general. Este paso es crucial, porque le permite basarse en las experiencias obtenidas, asegurando su efectividad.
    Rasgos de la planificación del entrenamiento
    La periodización y planificación del entrenamiento deportivo, como área especializada de este, y a su vez, de la Educación Física, se consolidan sobre un sustento Biológico, uno Pedagógico y un tercero Afectivo-Motivacional.
    El sustento afectivo-motivacional no es otro que el mismo sujeto predispuesto al esfuerzo para conseguir el logro deportivo.
    Su voluntad de querer hacer, y la motivación que el núcleo social en que se desempeña le despierta y mantiene. El sustento pedagógico, se constituye en la persona misma del entrenador, maestro de deporte o director técnico. El sustento biológico, el ciclo vital mas sintéticamente expresado, es el de nacer, crecer, reproducir y morir. Las etapas de la vida periodizables para el entrenamiento son las de crecimiento y reproducción que coinciden con la juventud y la adultez
    El hombre es entrenable porque tiene capacidad de adaptación. La adaptación a un rango mayor de funcionamiento homeostático consiste metodológicamente en la correcta administración de las cargas, teniendo en cuenta las leyes de Arnoldt Schultz: estímulos óptimos entrenan, estímulos insuficientes no provocan efectos, y estímulos excesivos sobre solicitan o provocan fatiga aguda o crónica.
    Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser planificada, y eso constituye un (megaciclo).
    Ese megaciclo debe cumplir los siguientes objetivos:
    • Formación y desarrollo del organismo.
    • Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.
    • Aprendizaje de las técnicas.
    • Desarrollo gradual de las cualidades físicas.
    • Garantizar el grado de coordinación en situaciones de "stress".
    • Educar las cualidades morales y volitivas.
    • Calificar deportivamente al individuo.
    • Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutrición.
    • Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.
    • Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites.
      CONTINUIDAD DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO
      Hay tres aspectos que caracterizan la continuidad:
       El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del año y durante muchos años seguidos, lo que determina que las mega estructuras a menudo tomen nombre de Megaciclo, Ciclos Plurianuales o Pluriciclos.
       La influencia de cada entrenamiento se materializa en base a huellas del "anterior", por consiguiente, hace que el planeamiento se conciba desde el megaciclo hacia la sesión entrenamiento y no a la inversa.
       Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son interdependientes entre si y permiten capitalizar los esfuerzos realizados, mediante el fenómeno de la supercompensación, cuya acumulación debe ser prevista y formar parte de las megaestructuras.
      En síntesis, podemos indicar, que los cambios positivos operados en el organismo, de carácter funcional, bioquímico y anatómico condicionados por el entrenamiento, se expresan en definitiva en la elevación de la capacidad de trabajo. Los intervalos de descanso deben ser preferiblemente frecuentes y cortos, que eventuales y prolongados, pero siempre deben estar formando parte del llamado período de transición.
      FASES DE LA PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO
      FASE PRINCIPAL DEL PLAN
      SUBFASES DEL PLAN PRINCIPLAL
      Ciclo Plurianual
      Ciclos Anuales (2-8)
      Ciclo Anual
      Períodos (Preparatorio, Competitivo, Transitorio)
      Períodos
      Macrociclos (Etapas de 3-5 Semanas Cada una)
      Macrociclo
      Microciclos (de 1 Semana Cada Una)
      Miclociclo
      Ciclos Diarios ((7-1 Semana)
      Ciclo Diario
      Sesiones de Entrenamiento (1-5)
      Sesión de entrenamiento
      Partes/Fases de la Sesión del Entrenamiento (Calentamiento, Parte Principal, Parte Final/Enfriamiento)
      MACROCICLO
      Es el ciclo que abarca un tiempo entre 4-6 semanas, y su característica fundamental como estructura, es que está constituido por tres estadios biológicos y pedagógicos que se corresponden. Ellos son, en lo biológico las fases de la forma deportiva, y en lo pedagógico los períodos de entrenamiento. Las fases son: ADQUISICIÓN, MANTENIMIENTO y PÉRDIDA.
      Los periodos son:
      PERIODOS
      PROPOSITO PRINCIPAL
      Período Preparatorio
      Desarrollar los Componentes de la Aptitud Física
      Período Competitivo
      Perfeccionar la Forma Deportiva Desarrollada durante el Período Preparatorio
      Período Transitorio
      Restauración Física, Mental y Emocional del Atleta
      MESOCICLO
      Esta es una estructura media, esta integrada dentro del macrociclo y a su vez esta formada por microciclos. Siendo su característica fundamental, que siempre termina en un microciclo de supercompensación.
      La sumatoria numérica de los estímulos en el mesociclo, permite visualizar muy fácilmente cuando y donde se ubicaran las tareas especiales como son los llamados puntos débiles y puntos fuertes de los deportistas.
      MICROCICLO
      Es la estructura pequeña, cuya duración oscila entre 3-4 días hasta 10-15 días, aunque suelen durar una semana. La calidad y cantidad de contenidos que la componen, le dan su tendencia haciendo que tomen el nombre de "corrientes", "de choque", "de aproximación", "de supercompensación", "pre-competitivos", "de competencia", etc.
      Su dinámica o forma de intercalarlos esta condicionada por los siguientes factores:
      • condiciones climáticas
      • calendario de competencia
      • fases de la forma deportiva
      • nivel de formación general y especial
      • carácter continuo del proceso de entrenamiento
      • densidad de los estímulos (relación carga-recuperación)
      • progresividad de las cargas
      • variación ondulante de las cargas
      • y el carácter cíclico y biorrítmico del entrenamiento.
      SESIÓN
      Es la estructura más pequeña y la esencia del trabajo de entrenar, pero aún siendo la más pequeña se subdivide en parte Inicial, Principal y Final o Conclusiva.
      La parte inicial comprende el planteo de objetivos generales y particulares a todos y cada uno de los integrantes del grupo, la movilidad y el calentamiento propiamente dicho. La parte principal se ordena priorizando según los casos, los contenidos motrices-coordinativos o los fisiológico-orgánicos, en coherente dependencia de la programación e integración de los microciclos. La parte conclusiva, por último, debe garantizar los trabajos regenerativos, los trabajos de estiramiento y los medios de recuperación como la sauna, el masaje, hidromasajes, etc
      PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN
      Este principio expresa la capacidad que tiene el cuerpo para adaptarse a las dificultades, al trabajo al entorno.
      El efecto de este trabajo, que se denomina estimulo, sobre el organismo produce un desequilibrio o estrés; el organismo intenta superar este estrés con una serie de reacciones que, en conjunto, se llaman síndrome. Al cabo de poco tiempo, el cuerpo se reequilibra, de manera que el mismo estimulo ya no provoca la misma reacción. Este fenómeno se llama adaptación.
      LA SOBRECOMPENSACIÓN
      Es un fenómeno que se puede comparar con la llegada de refuerzos. Si tarda en experimentarse un nuevo trabajo, los refuerzos se retiran y el músculo vuelve a su nivel inicial, pero si el trabajo físico o entrenamiento es periódico, este nivel inicial mejora. Se tiene que tener en cuenta, el momento de aplicar un nuevo estimulo 
      'Planificación deportiva'
      (entrenamiento).
      Si el músculo no ha descansado suficiente, no se recuperara de la fatiga acumulada (a).
      Si ha descansado demasiado, no se 'Planificación deportiva'
      aprovechara el periodo de sobrecompensación y no habrá mejora perdurable (b).
      La nueva sesión de trabajo debe producirse en el momento mas alto de la sobrecompensación, porque el entrenamiento sea 'Planificación deportiva'
      efectivo (c).
       .
      TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (Dietrich Harre)
      Existen los principios del entrenamiento y estos no aparecen aislados, sino que constituyen un sistema en virtud de las relaciones indisolubles que existen entre ellos, lo que quiere decir que se deben dominar y aplicar en su totalidad. Los principios se refieren a todos los aspectos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los medios y los métodos, así como la organización del entrenamiento, son una orientación obligatoria para la actividad del entrenador porque se refieren a la aplicación consciente y compleja de las leyes del proceso formativo y educativo y porque en ellos se reflejan las experiencias generalizadas de la practica exitosa.
      Según el mismo autor se pueden dividir en:
      •       Principio del incremento de la carga.
        •     Principio de la carga durante todo el año.
        •       Principio de la periodización y de la organización cíclica de la carga.
        •       Principio de lo consciente.
        •       Principio de sistematización.
        •       Principio sensoperceptual.
        •       Principio de asequibilidad.
        (1)PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO (Rodrigo Bellón)
        Al hablar de entrenamiento nos referimos una serie de actividades realizadas de manera continua que tienen cómo objetivo mejorar la eficiencia física. Para lograr este propósito es necesario que el proceso se realice de manerasistemática, regular y progresiva.
        • Sistemática: realizar una planificación del entrenamiento teniendo bien claro cuáles son los objetivos del atleta, y aplicando una serie de normas y procedimientos conocidos como “Principios del Entrenamiento”.
        • Regular: dicho programa de entrenamiento debe hacerse de manera continuada, de esta forma podremos ver los efectos de las sesiones que dan lugar a la adaptación.
        • Progresiva: las cargas aplicadas durante el entrenamiento serán ajustadas en la medida que la planificación avance.
        Primeros Principios del Entrenamiento
        • Principio de Adaptación: implica que durante la utilización de un programa de entrenamiento se vayan produciendo cambios funcionales que hagan más tolerables las demandas específicas de un ejercicio, es decir se vaya produciendo la adaptación.
        • Principio de Progresión: para que el organismo se beneficie de la adaptación mediante la sobrecarga fisiológica, el entrenamiento deberá ser progresivo.
        • Principio de Entrenamiento a Largo Plazo: para que los cambios sean evidentes, es necesario considerar el entrenamiento como un proceso a largo plazo.
        •   Principio de Respuesta Individualizada: este principio se refiere a que distintas personas responden de forma distinta al mismo entrenamiento
        • Principio de la Variación: para evitar la pérdida de interés y el aburrimiento, el programa de entrenamiento debe ser variado. Dependerá del equilibrio entre trabajo/descanso, la variación de rutinas, ejercicios y lugares de entrenamientos.
          • Principio del Calentamiento - Enfriamiento: la preparación para el esfuerzo -calentamiento- y la utilización de una zona regenerativa donde se eliminen parte de los desechos acumulados durante la sesión son tan importantes como el trabajo central del entrenamiento.
          • Principio de la Moderación: la moderación combinadas con la progresión son fundamentales para el éxito de una planificación.
          • Principio de la Reversibilidad: la mayoría de las adaptaciones provocadas en el entrenamiento son reversibles, y al dejar de realizar una actividad, los efectos conseguidos con el entrenamiento se pierden. En el diseño de una planificación del entrenamiento, se debe incluir lo necesario para que las mejoras conseguidas se puedan mantener.
          (2)PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
          El principio básico consiste en respetar y aplicar tres leyes fundamentales para una correcta o mejor planificación del entrenamiento deportivo.
          Estas leyes son:
          1.   Ley de Sobrecarga.
          2.   Ley de Reversibilidad.
          3.   Ley de Especificidad.
        • Ley de Sobrecarga:
        • Tengamos en cuenta que la sobrecarga causa fatiga y la recuperación más la adaptación permiten que el cuerpo recompense excesivamente y llegue a una forma física superior.
          La capacidad del cuerpo para adaptarse a las cargas de entrenamiento y compensarse excesivamente en la recuperación explica cómo funciona el entrenamiento.
        • Ley de Reversibilidad:
        • Si el atleta no entrena constantemente no existe el proceso de cargar y el cuerpo no necesita adaptarse. La forma física se mejora como resultado directo de la correcta relación entre la acción de cargar y la de recuperación.

        • Ley de Especificidad:

        • La forma específica de una carga de entrenamiento produce sus propias adaptaciones y reacciones específicas. La carga de entrenamiento debe ser específica al atleta individual y a las exigencias de la disciplina elegida.
          Finalmente podemos agregar que cuanto más sea el volumen de entrenamiento general, más grande la capacidad para el entrenamiento específico.
          1.MACROCICLO
          Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en
          cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera.
          El macrociclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y seconcibe como un sistema de mesociclos y estos a su vez como un sistema de microciclos.
          Ejemplo de la periodización del entrenamiento para un Ironman.
          Periodo competitivo (COMPET); etapa precompetitiva (EPRE); etapa competitiva (EC). Mesociclos (MES) de
          introducción (INT); básico general (BG); básico específico (BE); precompetitivo (PRE); competitivo (MC).
          Microciclo (m).
          1.1.- PERÍODO PREPARATORIO
          En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva.Este período se subdivide en
          dos etapas que son:
          1.1.1. - La etapa de preparación general
          En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se
          desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores.
          Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja. Predomina el
          entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
          1.1.2. -La etapa de preparación especial
          En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a
          desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo
          alcanzado en sus capacidades físicas generales.
          Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la
          intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la
          explosividad.
          Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas.
          1.2. - PERÍODO COMPETITIVO
          El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo
          el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos.
          Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de
          sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son
          imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
          Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan
          niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como
          enojo, frustración y temor.
          1.3. - PERÍODO DE TRANSICIÓN
          Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en
          sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no
          se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
          En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa
          o de una suspensión del proceso de entrenamiento.
          2.MESOCICLOS
          Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización del entrenamiento y están
          integrados por microciclos de diferentes tipos; el número de estos se determina por la cantidad
          de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
          Ejemplo de mesociclos - Carga- Supercompensación -Carga
          Un mesociclo incluye como mínimo dos microciclos. En la práctica los mesociclos con frecuencia están
          formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual.
          Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
          2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES
          2.1.1. - Los Mesociclos de Base:
          Constituyen el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente
          el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de
          nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad.
          2.1.2. - Los Mesociclos de desarrollo.
          Son muy importantes, ya que en ellos el deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado
          nivel en la capacidad de trabajo.
          En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento
          fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se
          utiliza durante la etapa de preparación general.
          2.1.3. - Los Mesociclos de estabilización.
          Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir
          una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónica
          de adaptación del organismo de los deportistas.
          2.1.4. - Los Mesociclos Competitivos.
          Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo.
          2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS
          En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser
          muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.
          Se los denomina como: Mesociclos de Control Preparatorio, de Pulimento, Recuperatorios–
          Preparatorios, de Choque Intensivo, Recuperatorios–Mantenimiento.
          3. MICROCICLOS
          Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están
          constituidos por las sesiones de entrenamiento.
          Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales).
          Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:
          3.1. - MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO.
          Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos
          se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que
          se pretenden lograr.
          Los primerosson muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se
          relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los
          segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la
          preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes
          fundamentales: ordinarios y de choque.
          Microciclos Básicos o Corrientes.
          Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un
          nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.
          Microciclos de Choque.
          Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a
          adaptarse.Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad.
          Microciclos recuperatorios o de Supercompensación.
          Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de
          una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.