miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Década de los Años Veinte (1920 a 1929)

        Este período se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering, Wood, Nash y Williams. La visión de la educación física como puramente gimnástica (según el movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada. El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando atrás el programa de educación física tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la educación física iba más allá del componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el programa de educación física mejoraba similarmente las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además, se recalcó la importancia que tiene la educación física dentro del programa de educación general. Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la contribución de la educación física a nivel biológico, psicológico y sociológico. Esta época también fue reconocida por su desarrollo en la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.


Educación Física y Deportes en Puerto Rico

Los Aborígenes

      Nuestro indios taínos practicaban un deporte elemental y rudo.  Consistía del uso de una bala. Se participaba en un espacio rectangular, cercado con rocas. Esta área de juego se conocía como "Batú". La bola se fabricaba con raíces y yerbas y confeccionando una masa redondeada y sólida, similar a la goma. Se jugaba entre dos equipos. La bola se lanzaba al aire y los competidores tenían que evitar que la bola cayera al suelo de su lado respectivo. Se empleaba todo el cuerpo, menos las manos. Los puntos se anotaban en la caída de la bola (Huyke, 1968, p. xii).
        Se cree que los aborígenes de Puerto Rico también practicaban movimientos corporales innatos en toda competencia, tales como la lucha, el lanzar algún objeto, saltar, correr y caminar Huyke, 1968, p. xii).


Dominación Española

        Durante la colonización española, se incorporaron deportes comunes en Europa. Para esta época, se practicaban los deportes náuticos (Huyke, 1968, p. xii).

La Influencia de los Estados Unidos Continentales

        Durante la influencia norteamericana, se conocieron nuevos deportes. una de las organizaciones que promovieron el deporte en Puerto Rico fue la la Asociación Cristiana de Jóvenes ("YMCA", siglas en Inglés).

No hay comentarios:

Publicar un comentario