Prehistoria:
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser
humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de
dos métodos.
·
El primero se deriva de estudios
arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se
desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida
social de esta población primitiva.
·
La segunda fuente
de información se infiere del estudio de poblaciones modernas
primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas
de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas
poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de
la educación física en la época prehistórica.
Este
fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas)
de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las
expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales.
De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias
religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo
de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos
extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades
primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de
un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de
percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una
hoguera.
Los juegos
también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones
primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la
actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad.
Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta,
puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y
representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas
necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y
destrezas motoras particulares.
La Educación Física y Deporte en la Grecia:
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas,oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.
La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos com educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
En Grecia (particularmente Atenas), existían clases sociales, donde solo unos pocos poseían ciudadanía. El resto de la población eran esclavos encargados de hacer el trabajo fuerte (Ej. la construcción de los templos y edificios públicos, la explotación de minas, entre otros). La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento. Atenas representaba lo que conocemos hoy en día como democracia.
Antiguo
Cercano Oriente
Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son
Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de
las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones
del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de
involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente,
la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de
educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado
paraconflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni
terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria
y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes
de Cristo). A estas sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonia
y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso,
filosofía mística y sociedad rígida que caracterizaba las naciones del antiguo
Oriente Lejano.
La
educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes
militares. Este abarcador y organizado sistema de entrenamiento muy particular
en la naciónPersia la condujo a un triunfo rotundo durante sus
confrontaciones bélicas. Para fines del año 529 después de Cristo, el Rey Cyrus
el Grande logró constituir a un imperio (el Cercano Oriente). Persia contaba,
entonces, contaba con uno de los ejércitos más poderosos. No obstante,
este éxito obtenido durante las campañas militares tuvo su fin cuando
el vicio y la corrupción debilitaron internamente a esta nación al
pervertirse los principios morales y físicos de sus habitantes. De
hecho, fue el fracaso en mantenerse viril y fuerte físicamente y moralmente lo
que llevó a la caída del imperio. Como consecuencia, el ejército Persa fue
derrotado por los estados Griegos emergiendo.
Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y ladisciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años.
Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".
Las actividades utilizadas en la palestra e gimnasio eran esencialmente las mismas usadas por los Espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecánica de un movimiento elegante.
Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.
En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron
las civilizaciones del mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes
de Cristo). Para esta época surge la civilización minoica y la creto-micénica.
La civilización minoica decayó como consecuencia de las invasiones aqueas.
Los rudos
guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el
otro lado, la civilización micénica imitó a la cretense o minoica. Después de
una larga etapa Neolítica, el usos de los metales empezó a
difundirse. Los Egeos, trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en la
alfarería, desarrollaron una industria floreciente, donde inventaron su
propio sistema de escritura.
Para la
época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes,
actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo).
Se cree que solo se practicaba el boxeo (Sambolin, 1979, p. 4). El deporte real
por excelencia era la caza del jabalí (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 22).
En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos,
tales como la lucha y la corrida de toros (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p.
23). Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la
civilización Egea (utilizando como evidencia edificios desenterrados, alfarería
o cacharros y otros artefactos), se puede llegar a la conclusión que esta
civilización antigua le otorgaba importancia a la educación física y deportes
(Wuest & Bucher, 1999, p. 151).
La sociedad de la Grecia
antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas
influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas,
oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los
primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta
sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al
individuo como un todo.
La
sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto,
así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su
apogeo en las áreas del gobierno, literatura,
arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos como educación
física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y
deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
En
Grecia (particularmente Atenas), existían clases sociales, donde solo unos
pocos poseían ciudadanía. El resto de la población eran esclavos
encargados de hacer el trabajo fuerte (Ej.
la construcción de los templos y edificios públicos, la
explotación de minas, entre otros). La ciudadanía era un privilegio que se
adquiría por nacimiento. Atenas representaba lo que conocemos hoy en día como democracia.
Las
Fiestas Nacionales Griegas:
Siempre con un sentido religioso, estas eran grandes
fiestas que se celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante las
cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas.
Estas fiestas eran de dos tipos, locales o Pan-Helénicas.
En las
primeras sólo intervenían ciudades de una determinada población. Las segundas
eran comunes a todos los griegos, como lo expresa el nombre de Pan-Helénicas,
que significaba de todos los Helenos. Entre las fiestas más populares se
destacaban las Panateneas y
las Dionisíacas.
Roma nació en el siglo VIII antes de Cristo. En sus
inicios esta naciente ciudad era simplemente un conglomerado de cabañas de
pastores que ocupaban una serie de colinas en torno a un lugar
estratégico apto para atravesar el río Tíber.
En el curso
del siglo VII antes de Cristo, romana fue conquistada por los estrucos. La
fortificaron rodeándolas con un cinturón de siete murallas, saneando los valles
pantanosos mediante canales de desagües, terraplenando el suelo, uniendo
las riberas del Tíber con un puente y levantaron Capitolio nuevos en honor a
sus dioses.
En Roma se
produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio
higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia
(salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos atléticos tenían en
Roma un carácter de espectáculo. Los jóvenes Romanos sólo
frecuentaban el anfiteatro como espectadores, dejando estas prácticas en mano
de profesionales reclutados entre los pueblos bárbaros.
En seis
siglos la inversión de valores se consuma. Después de un
período de olimpismo y de culto a la belleza y a la fuerza corporal,
el espíritu adquiere cada vez más relieve, desplazando al ejercicio
físico, que se atrinchera en su función higiénica, lo cuál es incluso
contestado en la Roma
imperial. Se puede decir con Maroux que "En la época cristiana, la
educación Física asiste a su bella muerte,
sin revolución violenta, como una institución vieja".
Hasta ahora hemos descrito el antagonismo entre el deporte
y el entrenamiento deportivo, por una parte, y las preocupaciones de la
educación intelectual, por otra. La casi totalidad de
los filósofos condena la práctica deportiva; el único entrenamiento
que preconizan es una gimnasia higiénica y muy limitada en sus posibilidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario